En
la época neoclásica, el color pasa a un segundo plano y adquiere mucha
importancia el dibujo; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo
como complemento. Este arte trató de imitar los estilos utilizados antiguamente
en Grecia y Roma, por la influencia de los descubrimientos arqueológicos como
los de Pompeya y Herculano. En pintura David fue el máximo exponente del
neoclasicismo francés, que contó con pintores como Gross, Gèrard, Prud´hon e
Ingres, aunque en algunos de ellos ya apuntaba el germen del Romanticismo,
movimiento estético que habría de suceder al neoclasicismo.
Alrededor
de 1870, luego de un período en el que el análisis clásico dominó la escena del
pensamiento económico, comenzó a gestarse una nueva corriente que daría un
nuevo y fuerte impulso al análisis en economía. La economía neoclásica modificó
profundamente a la ciencia económica, su influencia fue enorme y decisiva para
la formación actual del pensamiento económico y también para el desarrollo de
las políticas económicas de los gobiernos.
En
relación a la formación de los precios y la distribución de la renta, hasta la
aparición de la economía neoclásica era usual concebir a las categorías de
ingresos como resultados de un proceso histórico. Se concebían tres categorías
de factores de producción: tierra, trabajo y capital, y cada uno de estos
factores tenía una categoría de renta: renta de la tierra, interés del capital
y salario por el trabajo. Los neoclásicos consideraron a estas rentas como
precios de los factores de producción, y los analizaron de acuerdo a las leyes
de oferta y demanda. Es decir que dejan de ser elementos institucionales
vinculados a un régimen jurídico en particular, porque esos precios son el
resultado de la interacción entre la oferta y la demanda, lo que implica que no
dependen del régimen económico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario