La
finalidad de este ensayo es presentar una pequeña síntesis de los componentes
que contribuyeron al desarrollo del comercio. Dada la naturaleza de este
ensayo, se incluyeron solamente los puntos más relevantes e importantes.
-LOS ORÍGENES.
Los orígenes del comercio se remontan a principios de la era Neoclásica, cuando se descubrió la agricultura.
Al principio la agricultura se practicaba con un ámbito de subsistencia, donde solo consumían las poblaciones dedicadas a los asuntos agrícolas, esto quiere decir que lo que se cosechaba se repartía en la misma población.
-LOS ORÍGENES.
Los orígenes del comercio se remontan a principios de la era Neoclásica, cuando se descubrió la agricultura.
Al principio la agricultura se practicaba con un ámbito de subsistencia, donde solo consumían las poblaciones dedicadas a los asuntos agrícolas, esto quiere decir que lo que se cosechaba se repartía en la misma población.
-EL TRUEQUE.
El trueque era la forma en la que las antiguas poblaciones empezaron a comerciar sus productos. Consistía en cambiar la mercancía por otra mercancía de igual valor.
El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte. Para solucionar este problema surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías involucradas en las transacciones comerciales. Estos intermediarios muy a menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones, y por ello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda.
El trueque era la forma en la que las antiguas poblaciones empezaron a comerciar sus productos. Consistía en cambiar la mercancía por otra mercancía de igual valor.
El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte. Para solucionar este problema surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías involucradas en las transacciones comerciales. Estos intermediarios muy a menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones, y por ello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda.
-LA
INTRODUCCION DE LA MONEDA.
Históricamente ha habido muchos tipos diferentes de dinero, desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados tipos de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin duda a lo largo de la historia es el oro.
Históricamente ha habido muchos tipos diferentes de dinero, desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados tipos de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin duda a lo largo de la historia es el oro.
El
uso del dinero en las transacciones comerciales supuso un gran avance en la
economía. Ahora ya no hacía falta que las partes implicadas en la transacción
necesitaran las mercancías de la parte opuesta. Civilizaciones más adelantadas,
como los romanos, extendieron este concepto y empezaron a acuñar monedas. Las
monedas eran objetos especialmente diseñados para este asunto. Aunque estas
primitivas monedas, al contrario de las monedas modernas, tenían el valor de la
moneda explícito en ella. Es decir, que las monedas estaban hechas de metales
como oro o plata y la cantidad de metal que tenían era el valor nominal de la
moneda.
-LAS RUTAS COMERCIANTES.
A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.
El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas.
-SURGIMIENTO DE LA BANCA.
Los miembros no combatientes de la orden del Temple (Los Caballeros Templarios) (Siglos XII-XIII) gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras (los pagarés e incluso la primera letra de cambio) que constituyen una forma primitiva del banco moderno.
Los miembros no combatientes de la orden del Temple (Los Caballeros Templarios) (Siglos XII-XIII) gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras (los pagarés e incluso la primera letra de cambio) que constituyen una forma primitiva del banco moderno.
Entre los servicios ofertados estaba
el transporte de dinero. Los peregrinos podían ingresar dinero en un
establecimiento y después ir a otro establecimiento y retirarlo, incluso entre
es diferentes, lo cual contribuía a la seguridad en los caminos.
-LA
ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS.
Alrededor del año 1400, la disrupción del Imperio mongol, el crecimiento del
Imperio otomano y el fin del Imperio bizantino provoca que todas las rutas de
comercio europeas con el Este queden bloqueadas. La búsqueda de nuevas rutas,
el surgimiento del capitalismo mercante y el deseo de explorar el potencial de
una economía global, impulsó en Europa la era de los descubrimientos.
Así
pues, Europa se volcó en la búsqueda de nuevas rutas hacia la India con el fin
de restablecer la importación de especias. Pero finalmente, fueron Portugal y
España los dos países que obtuvieron el monopolio de estas rutas, gracias al
trabajo de exploradores como Cristóbal Colón, Vasco da Gama, Fernando de Magallanes
o Juan Sebastián Elcano.
El
dominio español y portugués de las nuevas rutas establecidas, forzó a otras
potencias europeas, como Inglaterra y Países Bajos, a buscar rutas
alternativas. Estos países se dedicaron a explorar sistemáticamente los océanos
Índico y Pacífico. Estas expediciones comerciales fueron el comienzo del
Imperio británico.
-COMERCIO TRANSATLANTICO.
Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesías se convirtieron más rápidas y seguras. Entonces empezaron a surgir grandes compañías oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor transatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.
Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio transatlántico convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como consecuencia, atrajo la mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el tráfico de pasajeros. Nueva York se convirtió en la capital comercial de los Estados Unidos (Estados Unidos) y una de las ciudades más importantes del mundo.
-COMERCIO TRANSATLANTICO.
Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesías se convirtieron más rápidas y seguras. Entonces empezaron a surgir grandes compañías oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor transatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.
Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio transatlántico convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como consecuencia, atrajo la mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el tráfico de pasajeros. Nueva York se convirtió en la capital comercial de los Estados Unidos (Estados Unidos) y una de las ciudades más importantes del mundo.
-LAS
INNOVACIONES EN EL TRANSPORTE.
Era económicamente inviable transportar mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera muy barata a todos los puntos de consumo.
Era económicamente inviable transportar mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera muy barata a todos los puntos de consumo.
Una
de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el
ferrocarril. Gran Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de
eso, en la actualidad tiene la red de ferrocarriles más densa del mundo.
-GLOBALIZACIÓN.
La globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia derivada del neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional. La globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global.
La globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia derivada del neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional. La globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global.
Numerosos
grupos pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta tendencia, a favor
de otras políticas más proteccionistas.
Link de Descarga: https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=EC135E76DC6AA7F3&resid=EC135E76DC6AA7F3%21205&app=Word
Link de Descarga: https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=EC135E76DC6AA7F3&resid=EC135E76DC6AA7F3%21205&app=Word
No hay comentarios.:
Publicar un comentario